Concierto fin de Jornadas
Miércoles, 20 de julio de 2016
Museo de Arte Abstracto Español, 20:30 h.
Acceso libre (retirada de invitación previa en el Museo de Arte Abstracto)
Cuadro flamenco de Paco Bethencourt
Mirar atrás
Paco Bethencourt, guitarra; Silvia Troncoso, cante; Yanet Sierra, voz; Lola Navarro, baile; Paco Perera, contrabajo y bajo eléctrico; Ginés Pozas, cajón y percusión
El álbum que presento dialoga con los conceptos de identidad múltiple, memoria y nostalgia. "
Han pasado treinta años desde que empecé a hacer música, colaborar con compañeros y actuar con
ellos en distintos países. En los últimos veinte años he grabado estas colaboraciones en múltiples
formatos, actuaciones en directo y sesiones en estudios profesionales. Analizando estas grabaciones
he visto cómo mi lenguaje se ha ido transformando y creo que me hallo en un punto de inflexión en mi vida.
He mirado hacia atrás y he decidido crear un álbum donde se reúnen estas identidades
múltiples, sus recuerdos y sus sonidos. Más que un álbum, es un viaje de ida y vuelta, un bucear en
la memoria, en las colaboraciones y grabaciones que he ido haciendo a lo largo de mi vida. El disco
comienza con una composición dedicada a los Maestros y va hacia atrás en el tiempo por Newcastle,
La Habana, Edimburgo, Granada, Irlanda y la Laguna hasta llegar a mis primeras composiciones
realizadas en Las Palmas de Gran Canaria entre 1992 y 1994 ."
Biografías
Paco Bethencourt Llobet, etnomusicólogo, guitarrista y profesor asociado de la Universidad
Complutense de Madrid (UCM). En Granada, estudió musicología y guitarra flamenca con el maestro
Paco Cortés y ha asistido a clases magistrales impartidas por Pepe Habichuela, Gerardo Núñez, Juan
Manuel Cañizares, etc. Ha actuado con numerosos proyectos en Alemania, España, Irlanda, Inglaterra
con diferentes formaciones. En Reino Unido, ha dado conciertos en Durham, Edinburgh, Leeds,
Newcastle, York y en Londres en el club Cargo y en el famoso Ronnie Scott’s. Además, ha impartido
ponencias sobre el flamenco y la guitarra en congresos internacionales en Roma, México DF, La Habana, Liverpool, Brighton y nacionales: Córdoba, Granada, Gijón, Salamanca… En Inglaterra, además de concluir su doctorado en la Universidad de Newcastle ha hecho de productor para el festival ¡VAMOS! Festival desde su creación en 2006 y ha colaborado puntualmente para el WOMAD festival.
Silvia Troncoso “la dulce”. Nacida en Jerez de Frontera (Cádiz), el 9 de Octubre de 1978 , comienza su afición desde muy pequeña de la mano de su madre, de familia Jerezana flamenca, a los 15 años se traslada a Madrid donde continua su formación en diversos tablaos y tabancos de Jerez y en numerosas peñas flamencas. Estudiosa del cante flamenco y de todos los palos, destaca por su voz potente y limpia, de ahí su seudónimo “la dulce”. La dedicación y la pasión que siente por el flamenco hace que transmita el dolor y el quejío junto a la dulzura de su cante. Destaca en la mayoría de los cantes llegando a todo tipo de publico flamenco y no flamenco. Silvia fue galardonada con el premio de cante femenino en la Peña Fosforito de Madrid… Actualmente prosigue su carrera por diversos escenarios en toda España y de otros países, actuado en el extranjero (Edinburgh, Newcastle, Northumberland, Durham…"
Yanet Sierra, actriz y cantante de profesión. Graduada en la ENA (Escuela nacional de arte de la Habana) en dirección teatral y luego en el ISA (Instituto superior de arte de la Habana) en teatro musical. Se convierte en miembro de la compañía, TEATRO XXI. Luego pasa a ser cantante de la orquesta musical, LAS CECILIAS con la que tiene la posibilidad de viajar a España actuando en gran parte de la Península Ibérica. Decide afianzarse en Las Palmas de Gran Canaria donde su labor artística es imparable.
Comienza siendo integrante y fundadora del cuarteto vocal CANORAS. Ha llevado múltiples obras de teatro a la escena así como en la televisión Canaria. Actualmente vive en Madrid donde su trabajo como actriz y cantante continúan labrando su carrera. En 2014 estrenó “VOCES SIN PIEL” y al siguiente año colabora en la grabación y presentación del disco “Mirar Atrás” de Paco Bethencourt. Actualmente hace micro Teatro en Madrid.
Lola Navarro, Bailaora toledana procedente de Borox. Inicia sus primeros pasos de
flamenco a la temprana edad de cinco años. Con varios saltos de tiempo en el camino
debido a sus estudios, completa su carrera de flamenco en Marta de la Vega con
profesores de la talla de La Popi, Aroa Moya y Adrian Santana, complementándose en la
famosa escuela de flamenco, Amor de Dios, con todos los grandes del flamenco. Ha
trabajado en multiples escenarios como el Teatro Rialto de Madrid, donde interpretó el
Carmen de Bizet así como en tablaos como la Taberna de Antonio Sánchez , la Madruga, El
Candela ... Así como en el Reino Unido (Edimburgo, Durham, Newcaste…
Paco Perera, contrabajo y bajo eléctrico. Comienza su carrera en las islas, formando parte
de la escena local con grupos reconocidos como Mestisay José Antonio Ramos. En el 2003
se traslada a Barcelona, donde realiza estudios superiores en la Escuela Superior de
Música de Cataluña (ESMUC). Ha trabajado con artistas como Lucrecia, Moncho, Antonio
Serrano o Jorge Rossy y ha tocado en numerosos festivales nacionales e internacionales de
géneros diversos como el jazz, flamenco o músicas latinas.
Ginés Pozas desde muy temprana edad comienza sus estudios en el real conservatorio Rodolfo Halfter de Madrid donde se intereso por la percusión y por el cajón flamenco como instrumento principal. Continua su educación en la escuela de artes flamenco amor de dios con maestros como Bandolero, Gareth Rins López, Luis Carrasco “ El periquín” el Guille, Jesús Gil y Rafael Casado entre otros. Ha colaborado con varios artistas como Tomasito, Las Negris, Angie Bao, Jerry Gonzales, Andrés Tejero, José María Cortina, Antonio “E Maca”, Carlos Carmona, David Espinos, José “El Petaca” o Enrique Heredia “El Negri”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario